Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En este día nos introduciremos en un punto que suele generar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta manera deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, ofreciendo que el aire inhalado pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso determinante en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en niveles ideales con una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de un par de litros de consumo. También es crucial evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la potencial de regular este procedimiento para evitar rigideces inútiles.
En este medio, hay varios técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión apropiada para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la condición física no es un obstáculo decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a manejar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la mas info ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto pronto.